La función del idioma guaraní en la guerra del Paraguay contra la triple alianza *
Tadeo Zarratea |
* Conferencia dictada por Tadeo Zarratea, en el panel organizado por la SEP y la SADE, La Guerra Guazu y la literatura en el marco de la 41 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el día 9 de mayo de 2015.
Señoras y señores:
El tema que nos convoca ante esta
prestigiosa feria del libro tiene relación con el idioma guaraní y su función
en la guerra y durante la guerra del Paraguay contra la triple alianza de sus
vecinos, desarrollada entre 1864 y 1870.
Para empezar corresponde precisar
que el idioma guaraní es hoy día la lengua más extendida y más usada en
el Paraguay por el pueblo llano, y con mayor razón lo fue en aquella época hoy
distante 150 años de nosotros. No obstante, y a pesar de esa situación
socio-lingüística, es una lengua que fue ignorada por la Administración de la
Provincia del Paraguay durante la colonia, y luego de la independencia por el
Estado paraguayo. Dicha situación se mantiene desde la fundación del Paraguay
hasta hoy. El Estado nunca usó el idioma guaraní para asuntos oficiales y en
ciertas épocas incluso prohibió su uso en las escuelas. El pueblo paraguayo
viene usando y defendiendo su lengua propia a lo largo de casi 5 siglos contra
la abierta y aviesa voluntad de sus gobernantes.
Cuando el Paraguay se vio
obligado a sostener una guerra contra sus tres vecinos, se hallaba en función
de gobierno un joven militar que virtualmente heredó el cargo de su padre, y se
sabe que éste, es decir don Carlos Antonio López, fue uno de los gobernantes
más perversos en la persecución del idioma guaraní, porque tenía el
propósito declarado de sustituirlo por el castellano. Don Carlos fue profesor
de latín y de lengua castellana en las escuelas y liceos de Asunción, y por
consiguiente era culturalmente un colono o por graficar mejor, seguía siendo un
vasallo del Rey de España a juzgar por el empeño que puso para que el Paraguay
siguiera funcionando en lo educativo y cultural como una provincia más de
España. Fue el gobernante que tradujo al castellano el primer himno nacional
paraguayo, que fuera escrito y cantado inicialmente en guaraní; también es el
que ordenó el cambio de todos los apellidos guaraníes al castellano y lo hizo
en forma grosera, traduciendo el significado inicial de los apellidos o
por mera aproximación fonética. Por ejemplo mi apellido materno que habría sido
“Ndavaru” lo convirtió en “Dávalos”.
Su hijo Francisco Solano no podía
hacer otra cosa que seguir la misma política lingüística de su padre, apegado
al castellanismo y es más, la habría profundizado si no fuera por la guerra.
Este infeliz episodio político social tuvo la virtualidad de convocar al
escenario público al pueblo llano, que no era un mero portador de la lengua
guaraní sino monolingüe guaraní; esta lengua era su único medio de comunicación.
Ya allá, en el teatro de operaciones, la administración del Estado en situación
de guerra, se vio en la necesidad de usar el idioma guaraní para comunicarse
con la soldadesca, también por escrito, porque oralmente como digo era el único
medio. Todas las arengas militares se hacían en esta lengua así como las
instrucciones y las misiones encomendadas a los regimientos y batallones.
Asumida que fue la necesidad de
tener un periódico de trinchera, López encomendó la tarea a un pequeño grupo de
letrados de su entorno, pero éstos le advirtieron de la posible escasa
eficacia que tendría, si no se usaba en por lo menos una mínima parte el
guaraní. Acosado por la necesidad, López accedió, y el 25 de abril de
1867 apareció el primer número de EL CENTINELA, en formato de tamaño oficio y
con 4 páginas, impresa en los talleres de la imprenta nacional, sin mencionar a
su director ni a su equipo editorial. El único responsable del periódico era un
supuesto soldado de nombre “Mateo”, que se autodenominaba “El centinela Mateo”,
pero en ocasiones contaba que su apellido era “Matamoros” y al final reveló que
llevaba un pomposo doble apellido, bien español, era: Mateo Matamoros y Negros.
Este semanario, que fue el primero, (posteriormente seguido por el “Cabichuí” y
el “Cacique Lambaré”), publicó en su primer número un suelto bajo el título “Idiomas”, que
dice: “Todos los pueblos de la tierra tienen su idioma peculiar. La palabra es
uno de los distintivos del ser nacional. Cuando el hombre habla en su idioma,
siente una especie de grata confianza y familiaridad que se advierte después
que ha dejado el suelo de la Patria. Hablando el idioma nativo nos parece estar
bajo el techo de nuestros Padres, recibiendo sus primeros cariños. Por eso “El
Centinela” de vez en cuando hablará en su querido guaraní; por que así se
expresará con mas gusto en su propia lengua”[sic]. (El Centinela Nº 1.)
Y ya no mas, en la columna de al
lado, El Centinela Mateo hace uso del guaraní escribiendo una carta a su esposa
diciéndole: “Miguela che Señora: Tuvicha ko che kyra: ndachekuaaichémo, che
recháramo ko’äga: máichapa anichéne, ko avy’aeteíva campamento pe. Hechapyräve
che rehe, tesapyso arekovae; ni taguato ndi fijo véiri chehegui, upe kamba
jukápe. Catorce ma ahai che kyse váina rehe, centinela hape amongúi va’ekue.
//. Rehechátamo ñande gente, máichapa oha’arö kambápe. Ombyasy vae, ikatuiha
oñorairöve mante; iñakuäko aipo kamba karaja, ni ñandú nombojojáiri. //. Rejapo
poräha mante ja’e, nde jeguaka mimi ereikuave’ë pávo Ñande Rivucha guasúpe —
Mba’eve ete jepe ndo atáiri oréve, pero chembojahe’o torýgui ahecha ramo pe
hayhuha ñane retä, ha’e ore moirüha guarini hápe. //. Upeva rehe, orohayhuve,
Miguela che Señora, ha’e arahauka ndéve ko mburaheimi, che py’a remimbota. Tupä
tane ra’arö, nde recha jevy haguã nde ména”. A continuación le transcribe la
copla que le envía, pero escrita en castellano. Aclaro que esta no es la grafía
del original, la cual, y para conocimiento de los lectores, agrego en
copia fotográfica.
Esta carta es emblemática, porque
viene a ser el primer documento escrito en guaraní en el ámbito oficial en la
era López; y no por casualidad es usado el idioma para una comunicación entre
esposos, porque es el idioma del hogar. Es una disfrazada carta de amor porque
en verdad es un pretexto para hacer propaganda de guerra al interior de la
familia. Luego vienen dos cartas más en guaraní: la contestación de Miguela y
la carta de Rosa, una amiga de Mateo, ambas ficticias naturalmente.
Este primer número de El
Centinela define el formato, los capítulos, las secciones y columnas, así
como los temas que abordará en todos los números posteriores. Fue incluido un
espacio titulado: Avisos generales. Allí realizaban supuestos anuncios en
tono satírico tales como:Se hallan en venta: 1) Las jeremiadas de Kurupa’yty,
drama escrito en verso heroico por Bartolomé Mitre. 2) El sableador, novela
escrita en guaraní por un soldado paraguayo. Yo, que soy el autor de la
primera novela en guaraní, aquí preanunciada, les informo que mi novela
no se titula El sableador, sino Kalaíto Pombéroy disculpen la
promoción.
En el Nº 4, en pág. 3, El
Centinela habla deLiteratura Guaraní. Allí califica al idioma guaraní como
una de las lenguas más importantes de América del Sud, y luego de ensalzarlo y
de reclamar que los filólogos lo investiguen, afirma: “La República del
Paraguay es uno de los puntos donde más generalmente se ha conservado la pureza
del idioma.//. Los pueblos de la región del Plata, que lo hablan, no conservan
los jiros primitivos de su origen (…). El Centinela, hijo de esa raza de
valientes, tiene el especial gusto de hablar a sus compañeros de armas en el
idioma de sus mayores; por que él sabe inspirar ese ardor bélico, que dio tanta
celebridad a la raza guaraní, celebridad que el paraguayo no ha desmentido
hasta hoy.//. Sí, hablaremos nuestro idioma, no nos correremos como el grajo de
nuestra propia lengua, ni tomaremos las plumas de otras aves para adornarnos,
desdeñando las nuestras. Cantaremos en guaraní nuestros triunfos y nuestras
glorias, como cantaron en otro tiempo su indómita bravura, los descendientes de
Lambaré y Janduasuvi ruvicha. //. En El Centinela encontrará el sabio la índole
de la literatura guaraní, y la fuente del ardoroso amor a la Patria, comunicado
por medio de esa corriente eléctrica del idioma nacional, que ha contribuido
poderosamente a la celebridad del soldado Paraguayo” [sic]. E.C. Nº
4. Como ven, es asombroso comprobar que los gobernantes paraguayos saben
perfectamente a qué elementos echar mano en casos de apuros; pero nosotros
también sabemos que una vez superada la emergencia volverán a destinar al
archivo a la lengua guaraní. Eso ocurrió todas las veces.
En su Nº 5, que apareció el 23 de
mayo de 1867, El Centinela saluda la aparición de su colega, el “Cabichui”. En
el Nº 7 aparece la primera COPLA en guaraní. Este género pasó a ser el
más abundante en estos periódicos de trinchera. Esta copla dice: “Iguapoite
los brasilero/Ha’e iguápo aipo Caxia/ Porque yvykuápe ho’u/ El kiveve del
había.//. Onkargáje las porteña/ Paraguaya mimi ikyráva/ Péro máicha
ogueraháta/ Ko Mitre odisparáva.//. Tio Mitre ha’e ava Flores/ Peru moköi
rembiguái/ Oñevendéko umi tio/ Oipotágui el Paraguay//Péina la Emperatriz/
Ombou general Caxia/ Upéva ramo ipituva/ Upe kamba tuja apía” (y sigue la
copla).
En el Nº 9, en pág. 2, El
Centinela publica un suelto bajo el título de Combate Anfibio. Es una
sátira mordaz referente al bombardeo equivocado realizado por un acorazado
brasileño contra un monte cercano a Jata’ity kora. Aparentemente por un error
de información fue bombardeada la selva sin que allí estuvieran las tropas
paraguayas. Nuestro semanario se mofa del error y da cuenta que ante el
ataque aleve se organizaron los animales de la selva para hacer frente al
agresor. Formaron varios batallones. Las fuerzas anfibias,
integradas por 17 especies de animales que el periodista denomina batallones,
fueron comandadas por elAlmirante Jaguarete, incluyendo a todos los animales de
tierra y agua. Las caballerías, compuestas de 5 regimientos, estaban
comandadas por el Marqués Aguara Guasu. La artillería volante
era conducida por el Barón Yryvu ruvicha y estaba integrada por 5
especies de aves. La división de cazadores rifleros era comandada por
el Generalísimo Kavichu’i y estaba integrada por 17 especies de
avispas e insectos. La importancia de esta sátira radica en los nombres
guaraníes de un total de 44 especies de animales de la selva paraguaya; fichaje
importante para lingüistas, hablantes del idioma guaraní y zoólogos.
Y hablando de zoología, es
importante recordar que esta es una de las ciencias que dio origen al alfabeto
guaraní y que el alfabeto guaraní actual, oficioso porque todavía no es
oficial, nació aquí en Buenos Aires en el año 1910. Aquí se realizó entonces un
Congreso de científicos naturalistas, incluyendo a zoólogos, médicos y
botánicos. Ellos tuvieron la necesidad de escribir, todos de una misma manera,
los nombres de animales y plantas americanas con denominación en guaraní. En
dicho Congreso, el sabio suizo-paraguayo Dr. Moisés Santiago Bertoni presentó a
sus colegas la descripción fonética de la lengua guaraní, identificando sus
fonemas principales. Sobre ese mismo documento trabajaron los lingüistas
reunidos en Montevideo, Uruguay, en el año 1950, donde establecieron un
alfabeto fonológico para la lengua guaraní. Bertoni había propuesto
un alfabeto de esa naturaleza pero solo para uso de los científicos. Sin
embargo, los guaraniólogos congregados en Montevideo decidieron que fuera el
alfabeto común de la lengua, es decir, para todos los usos. Y lo decidieron así
porque el idioma guaraní no tenía un alfabeto tradicional. También
veremos la preocupación del Mariscal López por el alfabeto del idioma guaraní y
la resolución adoptada en la reunión de los periodistas corresponsales de
guerra en Paso Puku.
Prosiguiendo con El
Centinela informamos que en su Nº 9, pág. 4, trae un material denominado:Parte
del Vigía del Ejército Aliado, que dice haber tomado de “La Nación
Argentina”. Este material es sumamente llamativo por presentar el mismo
texto en diez lenguas, que son: castellano, portugués, guaraní, inglés,
francés, alemán, latín, italiano, quichua y aimara. Es asombroso que un
puñado de paraguayos haya producido semejante documento multilingüe en plena
guerra; pues, como se sabe los redactores de El Centinela no pasaban de 4
personas: Natalicio Talavera, Saturio Ríos, Juan Crisóstomo Centurión y el
padre Fidel Maíz; y les puedo asegurar que, si hoy reuniéramos a mil
paraguayos ilustrados, no podríamos producir este material. Tendríamos a los
traductores de lenguas europeas, pero nadie podrá traducir alquichua y al aimara, por
no existir hablantes ni estudiosos de esas lenguas en el Paraguay de
hoy.
El Nº 10 trae una nueva copla en
guaraní bajo el título de Poesía Nacional, que comienza así:“Mitre ja
odisparáma / Flores oho tenonde / Caxias mante opyta / imbegue ko karumbe //
Tapehóke kamba’i / mba’épa peha’arö / hetaitéma pende jopi / kavichu’i káva
ñarö // Kavichu’i ha’e León / hetaitéma oporosu’u / haimetéma ojukapa / kamba
katï poriahu” (y sigue).
En el Nº 11 aparece la primera
cuarteta alternada en octosílabo, especie que luego sería el más extendido en
la poesía popular guaraní. El poema se titula Mburahéi y está dedicado,
evidentemente, al semanario Cabichui. La dedicatoria dice: Che irü
rohayhuetéva, amondo ndéve ko che mburaheimi: Opavaite nderechase / ko árupi
gua káva kuéra / ohecha pe nde guapoite / rejopívo kamba kuéra // Aikuaa páko
che ave / umi kamba vyroeta / kyhyjégui ndehegui / opareiha oñemongy’a //
Ohua’ï niko umi kamba / ñande retä oipyhývo / hevi kuéra mante ipuku / nde
popía gui oñeguahëvo” (y sigue).
En los números 12 y 13 prosiguen
las coplas en guaraní. El número 15 anuncia la aparición del semanario Cacique
Lambaré que fue el 24 de julio de 1867. Este semanario es el primer
periódico paraguayo escrito totalmente en guaraní y solo en guaraní. Otro
aspecto importante que destacar son los gráficos o dibujos grabados que
incluyen El Centinela en varios números. Los mismos son atribuidos al
arquitecto italiano Alejandro Ravissa, entonces contratado por el gobierno
nacional. También vale la pena destacar que El Centinela incluía
habitualmente textos en portugués, con redacción deficiente en esa lengua pero
servía para comunicar algunas amenazas a la soldadesca brasileña en su propia
lengua. El Nº 26, aparecido el 17 de octubre de 1867, informa de la
muerte de uno de sus redactores, el poeta Natalicio de María Talavera, y le
dedica una dolorosa despedida. Talavera es considerado el primer poeta
paraguayo en la cronología; fue poeta bilingüe y falleció a los 28 años de
edad, en pleno ejercicio de la literatura en guaraní y en castellano, en las
trincheras y en defensa de la causa nacional. Aparentemente el Nº 36 de
El Centinela fue el último de la serie, y apareció el 25 de diciembre de 1867.
Incluye una octavilla octosílaba denominada Canción del Centinela
Mateo estando en su Mangrullo, y es una canción religiosa dedicada al niño
Dios. Es el primero de la serie de coplas que alterna los versos, uno en
guaraní, otro en castellano, el siguiente nuevamente en guaraní y sigue
alternando. Veamos la primera estrofa: “Quiero recitar un versito / el
niño dios pyharépe / agradeciendo el favor / opa che rendu harépe / Hablando de
este prodigio / añemomirï katuvépe / nació el verbo encarnado / ovecha mimi
apytépe”. Esta forma de poesía popular bilingüe fue muy cultivada
posteriormente, siendo una de las expresiones más directas del
bilingüismo paraguayo.
Los idiomas de los periódicos de
la guerra
En cuanto a los idiomas de los
periódicos de la guerra, debemos señalar que El Centinela usó
preferentemente el castellano pero albergó al idioma guaraní para casos
concretos, como pudo verse en esta exposición. Por su parte elCabichui usó
alternadamente ambos idiomas, es decir hubo en sus páginas mayor equilibrio del
bilingüismo e incluyó como tercer medio de comunicación la expresión gráfica,
los grabados en madera, la xilografía y los dibujos satíricos. El tercer
periódico Cacique Lambaré fue totalmente en guaraní y viene a ser el
primer periódico paraguayo escrito totalmente en guaraní. Por último, La
Estrella,fue vocero oficial del gobierno y no oficioso como los periódicos de
trinchera, se presentó hablando exclusivamente en castellano, igual que El
Semanario, segundo periódico fundado por Carlos A. López después de El
Paraguayo Independiente, editado en la pre guerra y cuya aparición llegó
hasta 1867.
El Cabichui
No sabemos a ciencia cierta
cuáles fueron los motivos que dieron origen a pluralidad de periódicos de
trinchera. Lo cierto es que se hicieron una sana competencia entre ellos
y tuvieron enfoques y posiciones diferentes. El Centinela era el más
radicalmente oficialista, casi abyecto al servicio del Mariscal López. El
“Cabichui” era más independiente. Tampoco repetían los temas publicados por los
otros. Por ejemplo, los poemas satíricos de Natalicio Talavera fueron publicados
por Cabichui y no por El Centinela. Allí tenemos a KA’I, JAGUA HA MBOPI cuyo
testo dice: Mbohapy aña rymba/Ko yvy ári ndaje oï/Ojoguáva ha’anga/Ka’i, jagua
ha mbopi //Pedro Segundo el ka’i/Bartólo Mitre el jagua/Venancio Flores
mbopi/La Triple Alianza gua//Mbohapyve oñomoirü/Ä tymba vai vai/Ha ojapóma el
contrrato/Oipyhývo el Paraguái//Ogueru i kamba kuéra/Ombo hasa Parana/Ohupytývo
Bellaco/Opaitéma oñemona// Ogueru los ygarata/Aipo mentado coraza/Ha oguähëvo
Kurupa’ytýpe/Oje’ói yguýpe en masa//Pero ñane Presidente/Ohechauka umi tenda/Ha
he’íma ichupe kuéra/“Ndapehasáiri kamba!”//Ha notïri ko aña kuéra/Ipituva ko
nación/Ha he’i ra’e ohua’ïvo/Jaipyhýta la Asunción// Ni añáme remandarö/Karaja
tuja piru/Asunción ndapehecháiri/Kamba ky’a tajasu.
Cuando los brasileños
experimentaron e intentaron realizar reconocimiento de terreno con un globo
aerostático y fracasó, Talavera lo satirizó en un poemita titulado: PANDORGA
VEVE, que dice: Oikóma ko umi kamba/Aipo glóvo omboveve/ha he’íma lo
mitä/pandórga niko ra’e//Paraguáipe ndoje’ui/con pandorga mboveve/¡Ma’ë mba’épa
opensa/El aña kamba ypykue!// Opáva ja ohechapama/umi kamba rembiapo/ ha
ojejojaive haguã/Pandórga revema oiko//Ávante ko los guerreros/kachiáï
jeroviaha/Oguerekóva el Brasil/Pandórga mboveveha//Tou katu los
vyronáuta/Upevante jaipota/¡Chahäicha vóla itápe/yvýpe jaity haguã!
Conclusión
Para cerrar esta exposición
debemos señalar que el idioma guaraní tuvo varias funciones durante la Guerra
del Paraguay contra la Triple Alianza. La primera y principal fue la
de oficiar como medio virtualmente único de comunicación oral entre los
combatientes paraguayos. Reiteramos que el pueblo paraguayo fue
mayoritariamente monolingüe guaraní en la época. Solamente el estado no
usaba el guaraní, pero dentro del estado, el ejército en campaña funcionaba
exclusivamente en guaraní, tanto entre oficiales como entre éstos y la
soldadesca. La segunda función fue la de oficiar de elemento de
cohesión y unidad nacional, muy necesarias en el momento. El idioma
guaraní fue el alma de la identidad cultural del pueblo paraguayo. Tuvo
también una función conativa en razón de que las arengas militares, las
exhortaciones políticas, las protestas de patriotismo y los juramentos de
vencer o morir, causaban efectos conmovedores cuando se hacían en
guaraní. La siguiente función fue la periodística que, como lo
tenemos expresado, elevó la moral de las tropas que por primera vez vieron su
lengua propia en los papeles. Finalmente no debe descartarse que haya
servido como lengua clave o secretafrente al enemigo, aunque por aquel
tiempo si bien ya no hablaban, todavía entendían el guaraní argentinos y
uruguayos. En suma, éstas habrían sido las funciones desempeñadas por el
idioma guaraní en la guerra y durante la guerra del Paraguay contra la Triple
Alianza, todas ellas de singular importancia en la defensa de la causa nacional.
Muchas gracias.